Las Heras Leiva
LAS HERAS
Apellido muy extendido por toda la península. Moró una familia apellidada Las Heras en la villa de Labastida, pasando una rama de esta a Salinillas. La procedencia de esta familia es el barrio de Quintanaseca (partido judicial de Frias) en Burgos.
Pedro Las Heras-Iriarte natural de Labastida casó en Salinillas con Francisca de Areta Montoya (Salinillas) y tuvieron por hijo a Pedro Las Heras Areta que nació en Labastida. Del matrimonio entre este y Isidora Fz Montoya nació Clemente Las Heras Fz., primero de los de apellido Las Heras que vio por primera vez la luz en Salinillas. Un hermano de este, Santiago Las Heras-Iriarte fue alcalde y procurador provincial de la hermandad en el año 1829.
Otro hermano, Eduardo de las Heras - Iriarte nacido también de Labastida, fue Abogado de los Reales Concejos y alcalde Mayor de la villa de Belchite (Aragón).
Varios Las heras figuran entre los hijosdalgos de Salinillas en la relación de ellos que se hizo en el año 1829. En el año 1884 nació Casimiro Las heras Mz de Bujo alcalde de Salinillas en el año 1932.
Escudo: De azur con nueve besantes de oro y bordura de este metal con ocho sotueres de azur.
Relación de hijosdalgos año 1829:
* Santiago Las Heras-Iriarte y su mujer Feliciana Berberana Ayo.
* Pedro María De las Heras-Iriarte y su mujer Isidora Fdez. Montoya.
LEIVA
Lope García de Salazar en sus Bienandanzas e Fortunas dice que: "...su fundación fue que un caballero que sucedió de Salazar pobló en Leiva.."
El primero que se nombra de la familia Salazar con este apellido es, Mingo Ruiz de Leiva, a este sucedió su hijo Sancho Minguez de Leiva que dejó solamente hijas legítimas y un hijo natural llamado Sancho Minguez de Leiva, brazo de hierro, que heredó la casa de Leiva y continuó el apellido.
Como primer Leiva del que se tiene referencias genealógicas se tiene a:
Sancho Mz de Leiva descendiente directo del primer marques de Leiva, Martín Ruiz de Leiva (año 1274) embajador en Granada. Este Sancho Mz de Leiva sirvió a los reyes Enrique III y Juan II. Murió sirviendo al rey de Aragón Dn. Fernando el de Antequera en el cerco de Balaguer año 1483. Se casó con Isabel Vélez de Guevara, hija de Pedro Vélez de Guevara y Isabel de Castilla, su 1ª mujer. Fueron sus hijos:
I Ladrón de Leiva, heredero del solar y casado en el solar de Herrera.
II Juan de Leiva esposo de María Velasco, su hijo fue Francisco de Leiva general de la flota de galeones en los tiempos de los reyes católicos.
III Luis de Leiva, que fue comendador de Lopera, en la orden de Calatrava y de quien proceden los Leivas de Jaen y Ubeda.
IV Sancho de Leiva que casó en el solar de Marzana.
V Elvira de Leiva, mujer de Gómez González de Butrón, señor de Mújica y Aramayona, y que será muerto por los Guevara en 1448 con motivo del incendio de Mondragón.
La posible aparición del apellido Leiva en Salinillas se puede deber a que un cuñado de Sancho Martínez de Leiva, Pedro Vélez de Guevara, se casó con Constanza de Ayala Sra. de Salinillas, siendo estos los ascendientes de los Condes de Oñate.
Tras una breve historia del apellido nos centraremos más en los Leivas de Salinillas. En el año 1589 Ana de Leiva se somete a una tramitación de pureza de Sangre como fe de hidalguía. Sus padres son Martín Leiba, alcalde que fue en los años 1595 y 1599, y Ana Hortiz y los abuelos paternos Martín Saez de Leiva y María Alonso. El sometimiento a esta clase de pruebas se daban cuando una persona se mudaba de lugar de residencia y necesitaba acreditar sus credenciales en la nueva localidad, por lo que, por lo memos, se puede suponer que a mediados del siglo VXI ya había Leivas en Salinillas.
El primero que nació, del que se tenga constancia en los libros de bautismo, fué Francisco Leiba Arana hijo de Manuel Leiva y Maria de Arana que contrajeron matrimonio en Salinillas en el año 1577.
De este apellido se pueden escontrar variantes en las Islas Filipinas, Leyva y Leyba.
Etimología: Ribera de grava. Helechal.
Escudo: De azur con un castillo, jaquelado de oro y gules.